Un vistazo desde la neurociencia
La neurociencia nos ayuda a comprender cómo la música afecta a nuestro cerebro. La música, un arte intangible, tiene la capacidad de provocar la liberación de dopamina, un neurotransmisor que nos hace sentir bien. Esto sucede porque la música estimula nuestro cerebro de varias maneras, influyendo en nuestros sentimientos y produciendo otros neurotransmisores como la serotonina (que mejora nuestro estado de ánimo), el glutamato (que mejora la memoria), la adrenalina, las endorfinas (que generan sensación de euforia) y la acetilcolina (que aumenta nuestra atención).
El tempo o ritmo de la música también es importante. La música con un ritmo rápido, sin importar el estilo, puede aumentar nuestra frecuencia cardíaca, respiración y presión arterial. Conocer estos efectos aporta en nuestro bienestar y nos puede ayudar a mejorar nuestro rendimiento físico y mental.

Las melodías de las canciones que escuchamos se conectan con nuestras emociones y recuerdos, formando una especie de «base de datos musical» que guarda experiencias significativas de nuestra vida. Cuando la música resulta placentera, desencadena sistemas de recompensa comparables a estímulos como el sexo o la comida.
En nuestro cerebro, cada hemisferio es responsable de diferentes tareas cognitivas: en el hemisferio derecho predomina el contorno melódico (el contenido emocional de la música), y en el izquierdo, la métrica y el ritmo (la sintaxis o la parte más “lógica” de la armonía).
La música ayuda en el desarrollo humano, fortaleciendo la memoria, la coordinación, el equilibrio, la atención y la sensibilidad, además de que facilita el aprendizaje en matemáticas y lenguaje. El efecto Mozart, al exponer a los niños desde el embarazo a la música del genio austriaco, potencia aun más estos beneficios. Además, se ha demostrado que la música tiene un impacto terapéutico notable en trastornos neurológicos como la afasia, autismo y dislexia, por lo que ofrece una vía efectiva para mejorar la calidad de vida desde una edad temprana.

El doctor Jacob Jolij, un neurocientífico holandés experto en neurociencia cognitiva, ha demostrado el efecto positivo de la música en la felicidad. Llevó a cabo una investigación y fórmula para evaluar la capacidad de una canción para hacer sentir bien a las personas, basándose en un tempo más rápido que el promedio (un mínimo de 150 BPM), el optimismo de la canción (letras alegres) y si está compuesta en clave mayor o menor (acordes mayores).
La siguiente selección comprende únicamente canciones en inglés y de cierta antigüedad, elegidas por su capacidad para evocar una sensación de bienestar.
“La música es para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo”. Platón
Las canciones más alegres, según la neurociencia
10. Walking on Sunshine – Katrina & The Waves
Se trata de una canción pop atemporal que irradia alegría y positividad. Su contagioso ritmo y letra optimista la han convertido en una elección frecuente para anuncios publicitarios, dado que transmite una sensación de felicidad que perdura décadas después de su lanzamiento.
9. I Will Survive – Gloria Gaynor
Este icono de empoderamiento y superación sigue siendo un éxito atemporal. Con una letra que expresa determinación y fortaleza, su melodía cautivadora resuena como un símbolo de coraje y resiliencia, e inspira sonrisas y esperanza.
8. Livin’ On A Prayer – Bon Jovi
La neurociencia nos trae un poco de rock and roll de la mano de Bon Jovi, con una canción de esperanza y perseverancia que fusiona rock y pop. La canción narra la lucha de una pareja contra los desafíos que se van presentando, la cual mantiene la fe y el amor. Su coro pegajoso y mensaje inspirador la han convertido en un clásico.
7. Girls Just Wanna Have Fun – Cyndi Lauper
Esta canción transmite la libertad y amistad femeninas. Con un ritmo animado y una letra que promueve la diversión y el disfrute, se trata de un poderoso himno de empoderamiento para las mujeres.
6. I’m a Believer – The Monkees
Es una canción alegre y optimista que inspira con su ritmo motivacional. Su letra expresa la emoción de encontrar el amor verdadero, la felicidad y la esperanza.
5. Eye Of The Tiger – Survivor
Popularizada por la saga de películas de Rocky, es una melodía motivadora que impulsa la determinación y la valentía. Su ritmo enérgico inspira a enfrentar desafíos con fuerza y confianza, por lo que es comúnmente utilizada en los deportes y ejercicios para motivar.
4. Uptown Girl – Billy Joel
Es una canción pop enérgica que relata el enamoramiento de un hombre hacia una mujer de clase alta. Con un ritmo pegadizo y una letra romántica, captura el encanto de un amor inalcanzable.
3. Good Vibrations – The Beach Boys
Esta canción nos transmite alegría y buen humor. Con su mezcla armoniosa de pop y rock, celebra la buena energía y el bienestar.
2. Dancing Queen – Abba
Se trata de un clásico atemporal que invita a la diversión y la alegría en la pista de baile. Con su ritmo bailable y una letra que inspira a disfrutar, se ha convertido en un himno de la música pop que aún perdura.
1. Don’t Stop Me Now – Queen
Otro clásico indiscutible, reconocido como uno de los más alegres. Con su dinamismo y una letra que evoca euforia y libertad, es un himno para disfrutar plenamente la vida sin restricciones. Otras canciones más actuales que se han ido integrando por su popularidad e impacto en la sociedad son “Happy” de Pharrell Williams, “I Wanna Dance with Somebody” de Whitney Houston, “Mr. Blue Sky” de Electric Light Orchestra, ”¡Can’t Stop the Feeling!» de Justin Timberlake y «September” de Earth, Wind & Fire.